¿ Le interesa saber cuáles son los mejores museos de Madrid ?
41 museos muy atractivos para amantes del arte hay en Madrid.
21 años hemos cumplido haciendo tours por museos para viajeros individuales.
Y vamos a contarles cuáles son los mejores y por qué.
Museo del Prado
El mejor museo de pintura del mundo en los S. XV a XVII
En 1785 se terminó un majestuoso edificio en un prado de las afueras de Madrid, desde cuya escalinata se disfrutaba la puesta del sol.
14 años después se inauguraba en ese solitario edificio la que llegaría a ser una de las pinacotecas más importantes del mundo.
En 2019 se celebran los 200 años del Museo del Prado.
Muchas de sus más importantes pinturas proceden de la Colección de los Reyes Felipe II y su nieto Felipe IV.
El rey Felipe II ( reinó de 1556 a 1598 )
Fue un clásico Príncipe del Renacimiento. Un monarca meticuloso y trabajador. Católico devoto y mujeriego. Persona solitaria pero cautivadora. Lector empedernido. Amante de la astrología y astronomía.
Sus 2 más grandes aficiones contribuyeron a su ruina. Pero, a largo plazo, enriquecieron a España : El impresionante Monasterio del Escorial , sublime joya arquitectónica del Renacimiento. Y su fantástica colección de arte . El Museo del Prado posee más de 700 cuadros que pertenecieron a Felipe II :
- Obras maestras del Quattrocento : El Renacimiento del S. XV. produjo artistas inconmensurables . Maravillosos cuadros de Botticelli, Fra Angelico, Bellini, Mantegna, etc., adornan las Salas dedicadas al Quattrocento Italiano. La muestra de Quattrocento Flamenco iguala a la italiana. Es imprescindible disfrutar el cuadro favorito de Felipe II desde todas las distancias posibles : El Descendimiento de Roger Van der Weyden . En Salas adyacentes se encuentran preciosas obras de Jan Van Eyck, Brueghel el Viejo, Patinir y Gossaert, entre otros.
- Hyeronimus Bosch y El Jardín de las Delicias. Otra obra de arte predilecta de Felipe II. Y también de los visitantes del Museo del Prado. Se acabó la época en que esta pintura era un tema tabú. Pero sigue siendo la obra más enigmática de la historia del arte.
- Alberto Durero : Este genio de Nueremberg fue uno de los primeros pintores occidentales que se autorretrató. Escribió el primer tratado sobre pintura. Su tema, cómo pintar personas en tamaño real. Su primer autorretrato y las representaciones de Adán y Eva en tamaño natural son obras insoslayables en la visita del Prado.
- Obras maestras de Tiziano : La Escuela de Venecia renovó el arte de la pintura. El Prado cuenta con excelentes cuadros de los eximios Tintoretto y Veronese. Pero Tiziano fue su representante más importante. En sus últimos años la técnica de Tiziano sobrepasó su época. Influyó por igual en maestros como Velázquez o Goya, y por partes iguales en impresionistas y El Museo del Prado exhibe una amplia colección del Tiziano más avanzado.
Le gustaría saber el significado de símbolos y técnicas de la colección de Felipe II en el Museo del Prado ?
El rey Felipe IV ( reinó de 1621 a 1665 )
Este monarca fue otro gran coleccionista de arte. Tenía un carácter inseguro y tímido. Brillaba en muchos deportes , especialmente en la caza del ‘sexo débil’. Tenía remordimientos obsesivos por su adicción al sexo. También le torturaban sus fracasos como gobernante. En materia artística fue el mayor mecenas del Siglo de Oro. Mantuvo una estrecha relación con Rubens y Velázquez. Incrementó la Real Colección de pintura en unos ochocientos magníficos cuadros de grandes pintores, entre los que destacamos :
- Obras de José de Ribera : Felipe IV poseyó unas 100 pinturas de Ribera. Personajes resaltados por fuertes claroscuros. Gruesos empastes en la frente de sus representados para crear arrugas inigualables. En Combate de Mujeres alcanzó una potente fuerza expresiva e inusuales colores. Representó la más hermosa María Magdalena del barroco. En el Sueño de Jacob, creó un crepúsculo entrañable. Una suave brisa que mece las hojas, una nube con ángeles dorados tocada por destellos rosados. El mejor arte de Ribera se disfruta en el Prado, el mejor museo de Madrid.
- Velázquez y Felipe IV : En el Siglo XVII se produjo un encuentro milagroso : el más genial pintor con el más grande mecenas de la época. Fruto de tal encuentro fue una relación muy especial de 44 años de duración que alcanzó su cima con Las Meninas. Una parte esencial de nuestro tour privado Velázquez y Goya desvela pormenores desconocidos de la apasionante historia de Velázquez y Felipe IV. Sólo en el Prado, el mejor Museo de Madrid.
- Rubens y Felipe IV : El rey Felipe IV , como su abuelo Felipe II, era muy aficionado a la pintura mitológica. Rubens, el pintor más espectacular del XVII, satisfizo con sus tremebundos cuadros mitológicos las ansias artísticas/eróticas del rey. La joya de esta colección es las Tres Gracias de Rubens, uno de los más admirables cuadros del Arte Universal. El Museo del Prado, el mejor museo de Madrid, ofrece la inigualable oportunidad de disfrutar la amplia gama de obras de Rubens. Y conocer en los Tours Privados de Madrid Museum Tours los secretos de su desbordante técnica directa de deslumbrantes colores.
Y GOYA
Goya es uno de los pintores españoles más populares en el mundo. Una razón principal para explicar por qué el Prado es el mejor Museo de Madrid es Goya. El Prado es el único museo del mundo donde se puede disfrutar toda la evolución de Goya como pintor. Desde sus cartones para los Tapices de la Real Fábrica hasta las pinturas negras. Una fantástica evolución: Al principio, coloristas costumbres cotidianas del pueblo de Madrid, captadas con ‘frescura fotográfica’’. Al final, lóbregas representaciones de los demonios interiores que acosaron al artista a partir de la invasión napoleónica. Y, entremedio, el retratista inconmensurable que plasmó con su genio y variadas calidades a casi todas las celebridades de su época.
Varios de nuestros tours privados por el Museo del Prado abordan la dicotomía entre el Reino de España, sumido en una profunda decadencia, y el esplendoroso surgimiento de la pintura. Una inmersión en la obra pictórica del Siglo de Oro es una experiencia inolvidable.Porque Usted disfrutará a grandes artistas de la pintura universal. También porque el Barroco español representa la cumbre de la pintura figurativa.
El Museo del Prado es el mejor museo de Madrid para deleitarse con un espectacular desfile de arte a cargo de los pintores más señeros del Siglo XVII.
SIN OLVIDAR A
Su majestad Isabel de Braganza , efímera Reina de España ( 1816 a 1818 ) que tuvo la iniciativa de fundar el Museo del Prado en su emplazamiento actual. Lástima grande que la reina falleciese de parto, antes de poder ver su proyecto consumado.
En 2019 el Prado cumple 200 años de existencia. Frondosos árboles impiden ahora disfrutar desde su escalinata de una bella puesta de sol. Y largas colas de visitantes provenientes de todo el mundo atestiguan diariamente que el museo del Prado es la atracción turística más popular de Madrid
MUSEO REINA SOFIA
Excelente Centro de Arte Contemporáneo
El Centro de Arte Moderno Reina Sofía es otro de los 3 mejores museos de Madrid .
El Reina Sofía es un gran museo para los que buscan empaparse de las distintas manifestaciones artísticas del S. XX en adelante.
Los blancos y profundos corredores de su edificio antiguo permiten un fácil acceso a las salas de arte. La armazón transparente de su edificio moderno es en sí una obra de arte de la arquitectura moderna. La librería del Reina Sofía no tiene rival en Madrid.
Algunas películas fundamentales de la historia del cine se exhiben en forma rotativa. Ayudan al visitante a situarse en el entorno social de los distintos períodos artísticos del museo.
El Reina Sofía es famoso por albergar el Guernica de Picasso, la obra de arte más importante del S. XX.
Aparte de Picasso, el Reina Sofía cuenta con interesantes obras de los célebres Dalí, Miró y Juan Gris.
Los pintores del crudo expresionismo español son también protagonistas de la Colección del Reina Sofía : Ramón Casas, eximio dibujante académico; Ignacio Zuloaga, sombrío y crítico; Romero de Torres, erotismo modernista; Santiago Rusiñol, el líder morfinómano; Anglada Camarasa, colores deslumbrantes; Isidro Nonell, pintor de los marginados, entre otros. Todos ellos reflejaron en sus obras personajes y costumbres de su época.
Fueron los pintores de la decadencia de España. Su completa formación académica redundó en pinturas de gran calidad. Sus representaciones y retratos femeninos testimonian propuestas modernistas que a comienzos del Siglo XX escandalizaron a la pacata sociedad española.
Volvamos a Picasso, Dalí, Miró y Juan Gris : El Reina Sofía exhibe obras muy valiosas de estos genios. Madrid Museum Tours unifica diversos datos que sirven de soporte para presentar los aspectos más relevantes de la biografía de cada uno de ellos, analizar sus influencias, técnica, estilo y evolución. Toda esta información, siempre amena e instructiva, permite conocer la esencia artística de tales genios de la pintura y los movimientos que representaron.
Anécdotas, muchas anécdotas de los cuatro. ( Para matizar sus conceptos y contradicciones )
Y también, algunas respuestas a grandes preguntas de siempre : Aparte de los gustos de cada uno, ¿ Era Miró un buen pintor ? ¿ Quién fue mejor en cubismo, Juan Gris o Picasso ? ¿ Por qué el estancamiento de Dalí ? ¿ Se justificaba la mala fama de Picasso como persona ?
El Reina Sofía es, sin duda, el mejor museo de arte moderno de Madrid.
Nuestro Tour privado del Reina Sofía descubre los secretos del Guernica. Pero también es una impagable clase magistral sobre protagonistas y obras descollantes de la pintura española contemporánea
MUSEO THYSSEN BORNEMISZA
Una gran colección como complemento perfecto del Prado y Reina Sofía.
El Museo Thyssen Bornemisza es perfecto para hacer un recorrido sobre la pintura, desde el románico hasta el S. XX. Además exhibe posee en su colección períodos artísticos que no se encuentran ni en el Prado ni en el Reina Sofía.
En la planta Baja del museo se hallan los retratos del Barón Hans Heinrich Thyssen Bornemisza y su esposa Carmen Cervera, quien fue la artífice de la mudanza de la Colección Thyssen de Lugano a Madrid. Posteriormente, la mediación de Carmen Cervera fue determinante para que el Estado Español adquiriese en 1993 775 obras de la colección por un precio de 350 millones de dólares.
Hans Heinrich Thyssen llevó a la cima la colección iniciada por su abuelo y progenitor. Reunió la colección de pintura expresionista alemana más importante del mundo. A partir de ahí, expandió su afición a otras escuelas y épocas que culminó con las vanguardias del S.XX. Todo eso se puede disfrutar durante un recorrido por este museo.
La segunda planta posee una importante muestra de pintura gótica y obras maestras entre las que destacan un autorretrato de Rembrandt de su época de prosperidad, una espectacular y ambigua Santa Catalina de Alejandría de Caravaggio, un retrato de Enrique VIII en el cual Hans Holbein el Joven consigue que predomine cierta reflexividad sobre la usual arrogancia del monarca. Los aficionados de paisajes urbanos o de naturaleza podrán admirar algunas obras de Canaletto y Claudio de Lorena . En esta planta está situado un ícono del museo : el retrato póstumo que el artista Domenico Ghirlandaio hizo de la bellísima Giovanna degli Albizzi, musa del pintor y de Sandro Botticelli, fallecida prematuramente a los 20 años.
La primera planta exhibe una interesante colección de pintura flamenca del S. XVII. Constituye un material imprescindible para analizar las diferencias entre el arte y sociedad de España y Países Flamencos. La obra de los pintores americanos del S. XIX explica la influencia que ejercieron sobre ellos los maestros europeos del S. XVII . Los impresionistas franceses tienen también su espacio propio en el Museo Thyssen. Aquí el visitante podrá admirar uno de los escasos retratos a cielo abierto de Eduardo Manet, un hermoso retrato femenino del amor imposible de Manet, Berthe Morissot, un disputado cuadro de Camille Pisarro que plasmaba como nadie los pavimentos mojados de París, paisajes de Gauguin antes de irse a Tahiti, un paisaje de Renoir con la esposa e hijo de Monet que se ven nítidos de lejos pero casi desaparecen al acercarse el espectador al cuadro, Degas, Cezanne, Toulouse Lautrec, Van Gogh… están todos ahí.
Indudablemente, la joya de la primera planta son los expresionistas alemanes y algunos maestros que influyeron sobre ellos como Kokoschka, Derain, Picasso, Ensor, Munch y Schiele. Los primeros expresionistas era un grupo de autodidactas provenientes de Dresden. Tanto ellos como las posteriores 2 escuelas, de Munich y Berlín, expresaron de distinta manera angustias del S. XX que se proyectaron posteriormente a otras artes : La deshumanización de la vida en grandes urbes, la incomunicación entre las personas y una consecuente, inamovible, soledad. Los autodidactas de Dresden, autodenominados ‘El Puente’, se valieron de colores chocantes y gruesos trazos para describir personajes torturados o situaciones deprimentes en entornos de gélido anonimato. Al mismo tiempo proponían soluciones muy simples : Retorno a la vida simple en una naturaleza no mancillada por el hombre. Kandinsky es el ‘padre putativo’ del siguiente movimiento expresionista alemán, que se llamó a si mismo ‘ El Jinete Azul’. Con los artistas adscritos a este grupo prosigue la descripción de los mismos males de la sociedad alemana pero expresados con técnicas depuradas y colores más armoniosos. La Escuela de Berlín fue el último movimiento expresionista alemán. Sus obras exhalan premonitoriamente el drama del nazismo que se balanceaba cual un péndulo maléfico sobre los habitantes de una Alemania desilusionada.
Las escuelas expresionistas alemanas expuestas en el museo Thyssen merecen un profundo estudio. Son un valioso instrumento para estudiar las neurosis del S. XX, plasmadas por pintores, cineastas, fotógrafos y dramaturgos de la época.
La planta baja del Thyssen está dedicada a las vanguardias. Es un heterodoxo cóctel pictórico que abarca desde el futurismo hasta el hiperrealismo, pasando por el constructivismo soviético y la pintura abstracta en EE.UU. En esta sección se comprueba como muchos pintores se liberaron del yugo de la realidad para explorar campos creativos surgidos de formas plásticas, geométricas y abstractas. Algunos rechazaron seguir estas nuevas rutas. Hubo los que integraron poesía y sueños en su obra figurativa. Otros, reflejaron en sus creaciones neurosis propias o ajenas. Y con la llegada ‘de los sesenta’, surgió el pop art : Los artistas que incidieron en caricaturizaciones de las formas de vida de su época.
En suma, una visita del Museo Thyssen Bornemisza significa mucho más que un mero recorrido artístico. Es un viaje maravilloso a través de la evolución de la pintura. Pero también un instructivo estudio de evolución de los seres humanos en las distintas épocas de su vida.
Madrid Museum Tours tiene un tour privado que combina un paseo personalizado con visitas guiadas a los museos del Prado, Reina Sofía, Thyssen Bornemisza y Palacio Real. Infórmese aquí
Comentarios recientes